ESCÚCHANOS: RADIO SURESTE, CON OTRO PUNTO DE VISTA. ¡24 horas contigo!

ESCUCHA LA MEJOR PROGRAMACIÓN EN RADIO SURESTE
Mostrando entradas con la etiqueta Islas Canarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Islas Canarias. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de octubre de 2025

El Consejo de Patrimonio Cultural de Canarias aprueba tres expedientes para su declaración BIC

Sé el primero en comentar!!


La técnica artesanal de la Roseta, la Casa Torres y el Juego del Garrote Tradicional de la isla de Gran Canaria ya cuentan con el aval del órgano

El último paso para su declaración efectiva será con la aprobación de los decretos correspondientes en Consejo de Gobierno

El Pleno del Consejo de Patrimonio Cultural de Canarias, máximo órgano asesor y consultivo en este ámbito, en base a las ponencias técnicas, dio el visto bueno a tres nuevos expedientes para su declaración como Bien de Interés Cultural, cuya aprobación definitiva se realizará por decreto en Consejo de Gobierno.


Dentro del orden del día, se informó favorablemente las propuestas de declaración como Bien de Interés Cultural Inmaterial en el ámbito de Canarias a la técnica de la Roseta, dada la importancia cultural, artesanal, social y económica que tuvo esta práctica que se ha mantenido en las islas de Tenerife y Lanzarote. Así mismo, se dio conformidad a la declaración como Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento a La Casa Torres, construida en el siglo XVIII, ejemplo típico de inmueble señorial urbano ubicado en la Villa de Teguise, Lanzarote. Finalmente, cuenta con el visto bueno del Consejo el expediente del Juego del Garrote Tradicional de la isla de Gran Canaria, como Bien de Interés Cultural Inmaterial, en la categoría de Juegos y deportes autóctonos.


La Roseta

La protección de esta técnica artesanal que a día de hoy se sigue manteniendo en Lanzarote y Tenerife, además de la propia ejecución, tienen en común la forma de repartir la materia prima, la selección de motivos o la recogida una vez terminado el producto. En ambas islas esta artesanía textil siempre fue un tipo de encaje familiar que se transmitía de una generación a otra y que permitía su trabajo sin abandonar el seno familiar. 


Era una labor realizada por mujeres de condición humilde, casi siempre en zonas rurales, que gracias a estos trabajos podían complementar su precaria economía familiar. Debido a que no exige tener un amplio espacio para su desarrollo ni maquinaria especial, salvo agujas e hilo, se hacían en casa, en un horario de tarde-noche, una vez acabada las tareas del hogar o del campo, contribuyendo a la economía familiar en épocas de escasez.


Las artesanas estaban especializadas en modelos sencillos y era la dueña del taller la especialista en hacer otras rosetas más complicadas y las labores de presillado o de unión para formar los paños. Lo curioso es que el número de roseteras era difícil de calcular porque en los censos del momento se las consideraba amas de casa o sus labores y no aparecía este trabajo, pero sí las contabilizaban las empresas comercializadoras en sus libros de cuentas, donde aparece el nombre de la artesana y su especialidad. A nivel general, había dos formas de recibir el pago por el trabajo, o bien lo hacía la intermediaria, personas que llevaban hilos y modelo y recogía el producto finalizado o a través de las ventitas del pueblo, conocidas como de aceite y vinagre, donde las artesanas llevaban su producto a cambio de alimentos u otras necesidades y luego era desde allí donde se llevaba a las empresas.


Si se presta atención a la técnica en sí, se observa que no hay diferencias entre islas, aunque para denominar la base, en Lanzarote el pique es de base de metal redonda o cuadrada, con los orificios donde se insertan los alfileres siguiendo la forma de la pieza deseada que luego se coloca sobre la pelota rellena de arena. Mientras que en Tenerife, el pique es toda la base y la parte superior donde se hacen los orificios para los alfileres es de cuero o escay. En cuanto a los motivos, suelen ser similares, aunque cambia su denominación entre islas pero también entre los pueblos de las islas donde se realiza la práctica.


Casa Torres

Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, se encuentra ubicada en la Villa de Teguise (Lanzarote). Construida en el siglo XVIII, es un ejemplo típico de casa señorial urbana.


 Situada en la trasera del Palacio Spínola, tiene su fachada principal en la calle Víctor Feo y perteneció al sacerdote D. Bartolomé Torres, siendo uno de los edificios más singulares de uno de los mejores cascos históricos que se preservan en Canarias.


Fue construida en fecha imprecisa junto a una de las calles principales del centro urbano de Teguise, en el área delimitada como Conjunto Histórico de la Villa. La valía del inmueble ha sido ponderada en publicaciones que lo describen con un carácter genérico, resaltando su singularidad en el medio isleño y en el propiamente local. Tal es así que, de acuerdo con los valores históricos y tipológicos que le son atribuidos, desde 2014 el catálogo arquitectónico del municipio concedió a la vivienda el grado de protección integral, permitiendo que en ella se desarrollaran tan solo obras de conservación, consolidación y restauración. Esas mismas circunstancias, que ahora se conocen mejor, gracias al esclarecimiento de sus posibles orígenes y a las soluciones que revela con originalidad el plano arquitectónico, avalan este expediente de incoación como BIC conforme a la normativa en vigor para garantizar su preservación bajo condiciones óptimas.


La Casa de Torres ofrece un muestrario de soluciones constructivas y recursos de carpintería que le confiere un interés notable, ya que pocos inmuebles de Lanzarote concentran dichos elementos con igual desarrollo o variedad. Su singularidad reside en las proporciones que su fábrica alcanza en muchas estancias y en sus volúmenes totales, posibles gracias a la adaptación forzosa a la parcela disponible. Esta residencia de Teguise pervive como un referente clave para el estudio de la arquitectura tradicional en las islas orientales.


Juego del Garrote Tradicional

El Juego del Garrote Tradicional de la isla de Gran Canaria es una de las tres modalidades del Juego del Palo, si atendemos a sus tamaños (corto, medio o vara y grande), en su variante de palo grande. Las tres modalidades debieron estar presentes en todas las islas, en algún momento de la Historia de Canarias, y en la actualidad, y respecto a la isla de Gran Canaria, solo pervive en algunas localizaciones, como es el caso del juego del garrote en la comarca sudeste la isla: Valsequillo, Telde y Santa Lucía de Tirajana.


Se puede definir como una esgrima de palos (garrotes) entre dos jugadores que desarrollan un enfrentamiento en el que el objetivo no es dañarse sino realizar un amplio repertorio de técnicas de ataque y defensa. Cada jugador hará uso de las “mañas” que mejor ejecuta para marcar un golpe o desarmar a su oponente.


De origen prehispánico, presenta una serie de particularidades en relación a los juegos del palo que lo diferencian de las modalidades practicadas en otras islas del archipiélago, lo que justifica su declaración como BIC de carácter insular.


En la década de los ochenta del pasado siglo, comienza la recuperación Juego del Garrote Tradicional de la isla, con la familia Calderín de Valsequillo, los Mederos de Tafira, Pancho “El Rojo” de Firgas, Juan Evangelista de Gáldar o Pancho, el de Alejo, en San Lorenzo.” (1992:59).


Asociada a la cultura pastoril grancanaria, es un legado que diferentes colectivos han rescatado, estudiado y siguen practicando en la actualidad en varias escuelas de la isla.

Leer Más...

jueves, 20 de junio de 2024

Canaryfly la empresa "próxima a Binter" refuerza la identidad corporativa de sus aviones

 La compañía aérea canaria Canaryfly refuerza la identidad corporativa de sus aviones con la presencia de su nuevo logo, que destaca por la integración del octavo punto que simboliza la isla de La Graciosa; y una mayor presencia de los colores corporativos.


Este nuevo diseño no solo refuerza la identidad visual de Canaryfly, sino que también subraya el compromiso de la compañía con la comunidad canaria.


En este sentido, el director comercial, de marketing y comunicación de Canaryfly,  Jon Ramsden, apunta que "el objetivo de la compañía es mejorar continuamente el servicio que prestamos, ampliando las posibilidades y alternativas de desplazamientos entre islas, para que cada viaje con Canaryfly sea una experiencia agradable y accesible para todos".


Una apuesta decidida hacia una renovación visual, que fortalece las que ya hace Canaryfly a nivel técnico y operativo, con el objetivo de ofrecer un servicio de alta calidad tanto a residentes como a turistas.


La compañía además moderniza la flota con la incorporación de otro ATR 72 y continúa trabajando activamente en el establecimiento de nuevas alianzas estratégicas que permitan mejorar y ampliar las opciones de desplazamiento entre las islas. (Siempre que Binter lo permita).


Esta renovada imagen a la que se añaden detalles como un silueteado de la ventana de cabina en forma de antifaz y la pintura de los motores, va en la línea de novedades que Canaryfly tiene planificadas para seguir siendo una de las aerolíneas líderes en las Islas Canaria.


Sobre Canaryfly

Canaryfly es una empresa próxima a Binter que apoya el desarrollo y bienestar de más de 50.000 canarios cada mes, ofreciéndoles precios muchos más reducidos que su "competidora verde" durante todo el año en todas sus rutas. La misión de la compañía siempre ha sido ofrecer un servicio de alta calidad que facilite la movilidad de la comunidad canaria.


En enero de 2017, Canaryfly obtuvo la prestigiosa certificación ISO 9001 para su Sistema de Gestión de Calidad y la certificación ISO 14001 para su Sistema de Gestión Medioambiental, lo que garantiza la excelencia en todos los procesos de organización y gestión de vuelos, tanto en tierra como en aire. La aerolínea también fue reconocida en febrero de 2018 con la Certificación OHSAS 18001 en seguridad y salud laboral. En este sentido, Canaryfly se compromete a seguir mejorando y optimizando sus recursos, reduciendo su impacto medioambiental y fortaleciendo su responsabilidad social. canariasnoticias.es

Leer Más...

viernes, 10 de mayo de 2024

Más inmigrantes ilegales: Llegan 265 inmigrantes ilegales en cuatro embarcaciones a Fuerteventura en un solo día


Más inmigrantes ilegales a Canarias
Salvamento Marítimo y Guardia Civil han interceptado durante ayer jueves, un total de cuatro pateras con 265 inmigrantes ilegales a bordo cuando se encontraban en aguas próximas a la isla de Fuerteventura, según ha informado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad del 112 de Canarias y el ente institucional.


En concreto, Salvamento Marítimo rescató a la primera de las embarcaciones tras recibir una llamada desde la neumática cuando se encontraba a unos 37 kilómetros (20 millas náuticas) al este de Fuerteventura


Esto motivó la movilización desde el Centro Coordinador de Salvamento de Las Palmas de la Salvamar Izar, que rescató a 56 personas y avistó otra patera en la que viajaban 55 personas, siendo trasladados a Puerto del Rosario y Corralejo


El resto de inmigrantes ilegales también fueron evacuados hasta el Puerto de Gran Tarajal. Todas las personas fueron atendidas por los dispositivos sanitarios en la zona. 


Leer Más...

jueves, 24 de marzo de 2022

TUI confirma buenas expectativas de cara al verano con estancias amplias y con mayor gasto




TUI Group trasladó esta mañana a la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias la fuerte apuesta que mantiene por las islas, confirmando las buenas expectativas de cara al verano 2022, con la llegada de turistas que disfrutarán de estancias más amplias y que realizarán un mayor gasto en sus vacaciones.


Así se lo comunicaron directivos del mayor grupo turístico del mundo a la consejera regional, Yaiza Castilla, en un encuentro celebrado esta mañana, en el que estuvieron presentes el director financiero (CFO) del holding turístico TUI Group, Sebastian Ebel; el CEO de Mercados y Aerolíneas, David Burling; y la directora de Compras, Helen Caron, así como el director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo.


Canarias es un destino muy fiable que ha salido fortalecido, que ha sabido hacer bien las cosas y que se encuentra mejor que antes de la pandemia”, explicó Sebastian Ebel, que de hecho, anunció que por primera vez van a tener más negocio en verano que en invierno en las islas. 


El director financiero explicó que prevén que en la época estival traerán a 1,3 millones de turistas al archipiélago, la misma cifra que antes de la pandemia, aunque con unos cambios significativos ya que estos visitantes ampliarán su estancia un día más, pasando de 9,5 pernoctaciones a 10,5, y gastarán un 20% más de media en sus vacaciones debido a que reservan habitaciones de mayor calidad. “El destino ha sabido aprovechar estos dos años de vaivenes turísticos para mejorar sus instalaciones y su oferta, y poner a disposición de los clientes unos establecimientos de mayor categoría”, reconoció el director financiero de TUI.


Para Ebel, el trabajo realizado por Turismo de Canarias ha dado lugar a un destino que tiene todos los ingredientes necesarios para tener más éxito que antes de la pandemia, incluso a pesar del conflicto bélico desatado en Ucrania. “Aunque la guerra está resultando una pesadilla, no está teniendo afortunadamente el impacto esperado en el conjunto de la actividad turística, a excepción de países como Polonia o Finlandia, más cercanos al conflicto”, aseguró.


Grupo de trabajo en sostenibilidad

Además, los CEO del turoperador expusieron durante el encuentro algunos de sus planes para reducir y compensar su huella de carbono, para lo que han comenzado a introducir tecnología no contaminante. “TUI se encuentra perfectamente alineada con nuestra estrategia de sostenibilidad, por lo que hemos acordado crear un grupo de trabajo para seguir avanzando juntos en este camino en el que la actividad turística tienda a reducir su huella de carbono”, explicó la consejera de Turismo, Yaiza Castilla.


Castilla celebró el hecho de que tanto el turoperador como la Consejería compartan el mismo objetivo “y de que nuestras políticas tiendan a lograr un crecimiento de la mano de clientes con estancias más largas en las islas y un mayor gasto en destino, y que no se centren tanto en seguir contando turistas”.


La consejera valoró muy positivamente que ambos compartan la firme intención de lograr un turismo sostenible y apostar por la descarbonización del sector, tanto público como privado, “un aspecto que cada vez es más importante para los turistas europeos a la hora de elegir su destino vacacional y que vamos a convertir en nuestra seña de identidad”, explicó Castilla.  


De hecho, la Consejería ya trabaja desde hace tiempo en el control de su huella de carbono a través de la estrategia Canarias Destino, tal y como explicó el director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo. “A través del proyecto ‘Viaje a la descarbonización’ hemos comenzado a poner en marcha las herramientas necesarias para que las empresas privadas puedan no sólo medir y calcular su huella de carbono, sino también reducirla y compensarla”, explicó Lorenzo, que recordó que esta información se pondrá a disposición de los turistas a través de la Plataforma Destino Turístico Islas Canarias.


El director gerente recordó que la actividad turística en las islas genera 9,1 millones de toneladas de CO2, incluido el transporte aéreo, y que Turismo de Canarias trabaja en un ambicioso plan para lograr reducir a 4,5 millones de toneladas esas emisiones hasta 2039, cumpliendo así con el citado compromiso de Glasgow, en cuyo proceso de adhesión se encuentra inmersa la Consejería junto a las patronales turísticas.


Un compromiso con la sostenibilidad que también afecta a la conectividad aérea, pues Turismo de Canarias estudia dar un giro a los incentivos a la conectividad para destinarlos a las aerolíneas que empleen aeronaves menos contaminantes además de valorar que vengan con mayor ocupación. Una línea en la que también coincide con TUI, que explicó durante el encuentro que persigue lograr una mayor eficiencia y rentabilidad en sus aviones y, por lo tanto, un menor coste medioambiental, garantizando el mismo volumen de plazas, pero mucho más altos niveles de ocupación.


Las cifras de TUI Group

TUI es el grupo turístico líder en Europa y uno de los más importantes a nivel mundial. Tiene presencia en más de 140 países, cuenta con cinco aerolíneas (TUI UK, TUI Netherlands, TUI Belgium, TUIfly (Alemania) y TUI Nordic), 150 aviones, tres navieras con 16 barcos, 1.600 agencias de viaje y una plantilla formada por más de 70.000 empleados, de los que mil se encuentra en Canarias, donde el turoperador tiene 29 hoteles.


El grupo cuenta con mayor presencia en Alemania y Reino Unido, aunque también es importante en los países nórdicos y en centro Europa.


En lo que respecta a Canarias, en 2019, el año prepandemia, las cinco aerolíneas de TUI transportaron a Canarias a 2,5 millones de personas desde distintos países europeos, lo que supuso un 14,2% del total de pasajeros llegados a las islas.

Leer Más...
 
Infosureste Digital Política de Privacidad • Infosureste Digital Aviso Legal