ESCÚCHANOS: RADIO SURESTE, CON OTRO PUNTO DE VISTA. ¡24 horas contigo!

ESCUCHA LA MEJOR PROGRAMACIÓN EN RADIO SURESTE
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de octubre de 2025

El Consejo de Patrimonio Cultural de Canarias aprueba tres expedientes para su declaración BIC

Sé el primero en comentar!!


La técnica artesanal de la Roseta, la Casa Torres y el Juego del Garrote Tradicional de la isla de Gran Canaria ya cuentan con el aval del órgano

El último paso para su declaración efectiva será con la aprobación de los decretos correspondientes en Consejo de Gobierno

El Pleno del Consejo de Patrimonio Cultural de Canarias, máximo órgano asesor y consultivo en este ámbito, en base a las ponencias técnicas, dio el visto bueno a tres nuevos expedientes para su declaración como Bien de Interés Cultural, cuya aprobación definitiva se realizará por decreto en Consejo de Gobierno.


Dentro del orden del día, se informó favorablemente las propuestas de declaración como Bien de Interés Cultural Inmaterial en el ámbito de Canarias a la técnica de la Roseta, dada la importancia cultural, artesanal, social y económica que tuvo esta práctica que se ha mantenido en las islas de Tenerife y Lanzarote. Así mismo, se dio conformidad a la declaración como Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento a La Casa Torres, construida en el siglo XVIII, ejemplo típico de inmueble señorial urbano ubicado en la Villa de Teguise, Lanzarote. Finalmente, cuenta con el visto bueno del Consejo el expediente del Juego del Garrote Tradicional de la isla de Gran Canaria, como Bien de Interés Cultural Inmaterial, en la categoría de Juegos y deportes autóctonos.


La Roseta

La protección de esta técnica artesanal que a día de hoy se sigue manteniendo en Lanzarote y Tenerife, además de la propia ejecución, tienen en común la forma de repartir la materia prima, la selección de motivos o la recogida una vez terminado el producto. En ambas islas esta artesanía textil siempre fue un tipo de encaje familiar que se transmitía de una generación a otra y que permitía su trabajo sin abandonar el seno familiar. 


Era una labor realizada por mujeres de condición humilde, casi siempre en zonas rurales, que gracias a estos trabajos podían complementar su precaria economía familiar. Debido a que no exige tener un amplio espacio para su desarrollo ni maquinaria especial, salvo agujas e hilo, se hacían en casa, en un horario de tarde-noche, una vez acabada las tareas del hogar o del campo, contribuyendo a la economía familiar en épocas de escasez.


Las artesanas estaban especializadas en modelos sencillos y era la dueña del taller la especialista en hacer otras rosetas más complicadas y las labores de presillado o de unión para formar los paños. Lo curioso es que el número de roseteras era difícil de calcular porque en los censos del momento se las consideraba amas de casa o sus labores y no aparecía este trabajo, pero sí las contabilizaban las empresas comercializadoras en sus libros de cuentas, donde aparece el nombre de la artesana y su especialidad. A nivel general, había dos formas de recibir el pago por el trabajo, o bien lo hacía la intermediaria, personas que llevaban hilos y modelo y recogía el producto finalizado o a través de las ventitas del pueblo, conocidas como de aceite y vinagre, donde las artesanas llevaban su producto a cambio de alimentos u otras necesidades y luego era desde allí donde se llevaba a las empresas.


Si se presta atención a la técnica en sí, se observa que no hay diferencias entre islas, aunque para denominar la base, en Lanzarote el pique es de base de metal redonda o cuadrada, con los orificios donde se insertan los alfileres siguiendo la forma de la pieza deseada que luego se coloca sobre la pelota rellena de arena. Mientras que en Tenerife, el pique es toda la base y la parte superior donde se hacen los orificios para los alfileres es de cuero o escay. En cuanto a los motivos, suelen ser similares, aunque cambia su denominación entre islas pero también entre los pueblos de las islas donde se realiza la práctica.


Casa Torres

Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, se encuentra ubicada en la Villa de Teguise (Lanzarote). Construida en el siglo XVIII, es un ejemplo típico de casa señorial urbana.


 Situada en la trasera del Palacio Spínola, tiene su fachada principal en la calle Víctor Feo y perteneció al sacerdote D. Bartolomé Torres, siendo uno de los edificios más singulares de uno de los mejores cascos históricos que se preservan en Canarias.


Fue construida en fecha imprecisa junto a una de las calles principales del centro urbano de Teguise, en el área delimitada como Conjunto Histórico de la Villa. La valía del inmueble ha sido ponderada en publicaciones que lo describen con un carácter genérico, resaltando su singularidad en el medio isleño y en el propiamente local. Tal es así que, de acuerdo con los valores históricos y tipológicos que le son atribuidos, desde 2014 el catálogo arquitectónico del municipio concedió a la vivienda el grado de protección integral, permitiendo que en ella se desarrollaran tan solo obras de conservación, consolidación y restauración. Esas mismas circunstancias, que ahora se conocen mejor, gracias al esclarecimiento de sus posibles orígenes y a las soluciones que revela con originalidad el plano arquitectónico, avalan este expediente de incoación como BIC conforme a la normativa en vigor para garantizar su preservación bajo condiciones óptimas.


La Casa de Torres ofrece un muestrario de soluciones constructivas y recursos de carpintería que le confiere un interés notable, ya que pocos inmuebles de Lanzarote concentran dichos elementos con igual desarrollo o variedad. Su singularidad reside en las proporciones que su fábrica alcanza en muchas estancias y en sus volúmenes totales, posibles gracias a la adaptación forzosa a la parcela disponible. Esta residencia de Teguise pervive como un referente clave para el estudio de la arquitectura tradicional en las islas orientales.


Juego del Garrote Tradicional

El Juego del Garrote Tradicional de la isla de Gran Canaria es una de las tres modalidades del Juego del Palo, si atendemos a sus tamaños (corto, medio o vara y grande), en su variante de palo grande. Las tres modalidades debieron estar presentes en todas las islas, en algún momento de la Historia de Canarias, y en la actualidad, y respecto a la isla de Gran Canaria, solo pervive en algunas localizaciones, como es el caso del juego del garrote en la comarca sudeste la isla: Valsequillo, Telde y Santa Lucía de Tirajana.


Se puede definir como una esgrima de palos (garrotes) entre dos jugadores que desarrollan un enfrentamiento en el que el objetivo no es dañarse sino realizar un amplio repertorio de técnicas de ataque y defensa. Cada jugador hará uso de las “mañas” que mejor ejecuta para marcar un golpe o desarmar a su oponente.


De origen prehispánico, presenta una serie de particularidades en relación a los juegos del palo que lo diferencian de las modalidades practicadas en otras islas del archipiélago, lo que justifica su declaración como BIC de carácter insular.


En la década de los ochenta del pasado siglo, comienza la recuperación Juego del Garrote Tradicional de la isla, con la familia Calderín de Valsequillo, los Mederos de Tafira, Pancho “El Rojo” de Firgas, Juan Evangelista de Gáldar o Pancho, el de Alejo, en San Lorenzo.” (1992:59).


Asociada a la cultura pastoril grancanaria, es un legado que diferentes colectivos han rescatado, estudiado y siguen practicando en la actualidad en varias escuelas de la isla.

Leer Más...

jueves, 25 de abril de 2024

El pleno reconoce por unanimidad la labor social, cultural e histórica de la Heredad de Sardina del Sur

 El pleno municipal celebrado este jueves en las Casas Consistoriales aprobó por unanimidad la propuesta del grupo de gobierno de reconocer “la labor social, cultural e histórica realizada por la Heredad Acequia Alta de Sardina del Sur promoviendo el beneficio para la sociedad”. 


El pleno también aprobó la revisión anual del padrón de habitantes, que cuenta actualmente con 81.482 residentes y la modificación de varios artículos de los estatutos de la Mancomunidad del Sureste.


El concejal de Servicios Públicos y Aguas,  José Miguel Vera, defendió la moción del grupo de gobierno  en la que se recuerda la fundación de la Heredad  Acequia Alta de Sardina del Sur y Aldea Blanca en el año 1617 para afrontar la necesidad de agua para “el sembrado de las tierras con cereales y millos a través de 11 kilómetros de obras hidráulicas”. 


En la moción, se describe la importante aportación para el desarrollo de los habitantes de la zona la constitución de la heredad y la realización de sus obras, y el papel que continúan haciendo hoy los 290 herederos “impulsando la realización de diferentes proyectos pedagógicos, culturales y de divulgación de forma regular, una apuesta firme de la proyección histórica de la cultura del sureste”.


 La moción también recuerda otros valores etnográficos y de patrimonio cultural de la heredad como “el antiguo reloj situado en la plaza de Sardina del Sur, que sustituyó al reloj de arena que los pudientes utilizaban para controlar  el suministro de agua, o el reloj que se importó desde Suiza en 1860, sin olvidarnos del baúl donde se atesoraban la documentación y los cuartos”.


Por todas estas causas, los concejales aprobaron la moción que propuso “reconocer la labor social, cultural e histórica realizada por la Heredad Acequia Alta de Sardina del Sur promoviendo el beneficio para la sociedad que reporta la actividad de la entidad en el municipio de Santa Lucía de Tirajana”. El acuerdo, aprobado por unanimidad como moción institucional, se remitirá a la Heredad, al Consejo Insular de  Aguas de Gran Canaria y se publicará en el Boletín Oficial de La Provincia. Entre el público del pleno estaban representantes de la Heredad Acequia Alta de Sardina del Sur.


La concejala de Estadística, Olga Cáceres, dio cuenta de la actualización del padrón municipal de Santa Lucía de Tirajana. Cáceres manifestó que “con fecha de referencia el 1 de enero de 2024, la población residente en el término municipal de Santa Lucía de Tirajana es de 81.482 habitantes. Hay 40.565 hombres y 40.917 mujeres.



También se aprobó la modificación de los Estatutos de la Mancomunidad Intermunicipal del Sureste de Gran Canariaque afecta a los artículos 3, 4, 8, 9, 13, 16 y 18


Esta modificación tiene  que ver con aspectos de funcionamiento de la Mancomunidad, así como los nombramientos de forma rotatoria de la presidencia y las vicepresidencias.  Según informó el alcalde la modificación también deberá aprobarse en los plenos municipales de Ingenio y de Agüimes.


Leer Más...

miércoles, 20 de febrero de 2019

El pregón del Carnaval de "El Caribe" en Carrizal, para el viernes 22 de marzo

Ya se están ultimando los preparativos para acoger la 38º edición del Carnaval de Carrizal 2019,  cuyo pistoletazo de salida será el viernes 22 de marzo, donde se llevará a cabo el pregón que estará a cargo de la Afilarmónica "Los Nietos de Kika" y tendrá lugar, en la plaza del Buen Suceso, organizado por el Patronato del Carnaval de Carrizal.

"El Caribe", alegoría del carnaval de Carrizal 2019 

El Carnaval de Carrizal se celebrará desde  el 21 al 31 de marzo, siendo la Cabalgata el día 30 de marzo, la última que se celebre en Gran Canaria, donde se espera una gran participación en la que se considera una de las fiestas más importantes, declarada de Interés Turístico.

Tras el acto del pregón, dará comienzo el II  Festival Guasa del Carnaval de Cádiz en la misma plaza, con la participación de Las Chirigotas de "El canijo de Carmona" - Lo mejor de su antología, "Chirigota Los Masones en Adobo", Comparsa "Los niños sin nombre" y la actuación de la Murga "Los Legañosos". 

Leer Más...

martes, 10 de mayo de 2016

Ingenio reparte las concejalías que dejó el edil socialista Jesús Monzón

Infosureste / www.infosurestedigital.es -

La Alcaldía-Presidencia del Ayuntamiento de Ingenio dictaba recientemente una resolución con el fin de revocar las delegaciones especiales efectuadas en el concejal Jesús Monzón Segura para la gestión de las áreas de Educación, Cultura, Escuelas Infantiles, Patrimonio Histórico y Desarrollo Etnográfico.

La misma se llevaba a cabo tras la solicitud del mencionado edil de no ostentar ninguna delegación ya que desde este mes de mayo se está dedicando en exclusiva al desempeño de su labor docente.

Jesús Monzón seguirá manteniéndose como concejal sin delegación y participando en las sesiones de los órganos colegiados de los que forma parte como concejal perteneciente al Grupo Municipal del Partido Socialista. En cuanto a las áreas que dirigía, las mismas han estado gestionadas de manera temporal por la Alcaldía desde el pasado 1 de mayo.

 Sin embargo ya hoy martes, día 10, se ha firmado el decreto a través del cual se delega la coordinación del área de Cultura en el concejal Rafael Caballero, mientras que Educación, Escuelas Infantiles, Patrimonio Histórico y Desarrollo Etnográfico estarán a cargo de la edil Ana Hernández.
Leer Más...

viernes, 6 de mayo de 2016

El Museo de Historia de Agüimes, acoge la muestra de grabado denominada “Del cobre al papel”

Infosureste / www.infosurestedigital.es -
La exposición “Del cobre al papel” estará abierta al público hasta el jueves 19 de mayo,  de martes a domingo en horario de 9:00 a 17:00 horas.

La exposición, que impulsa la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, en el marco del Circuito de Artes Plásticas Gran Canaria en Vivo con la colaboración del ayuntamiento de la  Villa de Agüimes, está integrada obras de 13 artistas que proponen 19 visiones sobre las variadas técnicas, temáticas y estilos que ofrece hoy en día el arte del grabado.

Tras presentarse en el Centro de Artes Plásticas del Cabildo, esta misma exposición colectiva ya ha podido verse en Mogán, San Mateo, Artenara, el Centro Cultural Pepe Dámaso de Las Palmas de Gran Canaria, Telde, Agaete, San Bartolomé de Tirajana, Tejeda y Santa Brígida.

“Del cobre al papel” reúne obra gráfica reciente de trece grabadores y grabadoras (María Gkaliata,  Armando Lorenzo, David Rodríguez, Miguel Panadero, Anabel Quintero, Rabía El Mesaoudi, Víctor Jesús García, Christian Villamide, Juan Antonio Déniz, José Alberto Ortega, Vicente Bruñó, Cristina Marcos y Bárbara Llorente) que han venido desarrollando sus proyectos plásticos vinculados al Taller de Grabado que el Cabildo grancanario gestiona desde hace más de quince años en el Campus Universitario de Tafira. 

La muestra ofrece un total de 19 propuestas, mostrando una perspectiva de las variadas técnicas, temáticas y estilos que ofrece hoy el campo del grabado. La colectiva está integrada por trabajos de artistas seleccionados en la edición 2013 del concurso internacional “Gran Canaria de Series de Obra Gráfica”, incluida María Gkaliata, artista de origen griego galardonada aquel año.

También recoge obra de tres de los artistas más conocidos de la isla, Armando Lorenzo, David Rodríguez y Miguel Panadero, uno de los autores de la cuidada carpeta conmemorativa del Centenario del Cabildo realizada en 2012 en el seno del mencionado taller. El resto de artistas de esta muestra son Anabel Quintero, Rabía El Mesaoudi, Víctor Jesús García, Christian Villamide, Juan Antonio Déniz, José Alberto Ortega, Vicente Bruñó, Cristina Marcos y Bárbara Llorente.

Técnicamente, se incluyen desde clásicos aguafuertes a monotipos, punta seca y grabados elaborados con aluminios mordidos con sal. Entre las piezas se encuentra una dedicada a la alegoría de Vicente Bruñó de un grabado de Goya titulado “Nadie se conoce”.


Leer Más...
 
Infosureste Digital Política de Privacidad • Infosureste Digital Aviso Legal