ESCÚCHANOS: RADIO SURESTE, CON OTRO PUNTO DE VISTA. ¡24 horas contigo!

ESCUCHA LA MEJOR PROGRAMACIÓN EN RADIO SURESTE
Mostrando entradas con la etiqueta Internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internacional. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de noviembre de 2025

Dinamarca prohíbe el acceso a las redes sociales a menores de 15 años

Sé el primero en comentar!!

 

La propuesta del Gobierno danés plantea una excepción, siempre que los padres les permitan el acceso a partir de los 13 años.

El Gobierno de Dinamarca presentó el viernes (07.11.2025) un acuerdo con dos fuerzas opositoras para prohibir el acceso a las redes sociales a los menores de 15 años.

La propuesta, que cuenta con apoyo de una mayoría suficiente del Parlamento, incluye no obstante la posibilidad de que los padres puedan hacer una excepción y permitir el acceso desde los 13 años en algunos casos.


"Establecemos un nuevo estándar para que nosotros como sociedad podamos proteger a los niños y jóvenes", dijo en rueda de prensa la ministra danesa de Digitalización, Caroline Stage.


Stage resaltó que la "recomendación clara" del Gobierno es que los menores de 15 años no tengan acceso a las redes sociales, aunque admitió que puede haber situaciones "en las que los padres tengan otra opinión y sepan más".


Partidos de izquierda critican excepción

La introducción de esa excepción es la que ha llevado a los tres partidos más a la izquierda del Parlamento danés a retirarse del acuerdo, al considerarlo "poco ambicioso con los algoritmos dañinos y que crean dependencia de TikTok, Snapchat e Instagram", indicó en un comunicado la diputada socialista Lisbeth Bech.


El proyecto de ley se dirige a las "grandes plataformas" que permiten crear perfiles de usuarios públicos y que están asociadas a "riesgos documentados" en forma de, por ejemplo, "diseños adictivos y contenido ilegal o dañino", señala el texto.


"Espero que enviemos así una señal clara como sociedad de que debemos cuidar mejor de nuestros niños y jóvenes", dijo durante un acto electoral para las próximas elecciones municipales la primera ministra danesa, la socialdemócrata Mette Frederiksen.


Frederiksen encabeza un Gobierno de coalición con dos fuerzas liberales, a las que se han sumado en este acuerdo el Partido Conservador y el Partido Social Liberal.


Dinamarca se une así a otros países que han anunciado medidas de ese tipo, siguiendo el ejemplo pionero de Australia, que en 2024 aprobó una ley para proteger a los niños contra posibles daños del uso de esas plataformas.



Leer Más...

miércoles, 5 de noviembre de 2025

De locos: En 9 años, 106 cargos públicos han sido asesinados en México

Sé el primero en comentar!!

Carlos Manzo, de 40 años de edad, alcalde independiente de Uruapan, Michoacán, es el presidente municipal número 106 de los asesinados en nueve años. 


En México se han registrado 691 agresiones contra autoridades municipales, sobre todo en estados que son utilizados como rutas del crimen


Carlos Manzo, Alcalde de Uruapan fue asesinado en la noche del 1 de noviembre, cuando celebraba en una plaza pública el encendido de las velas por el Día de Todos los Santos, es el alcalde 106 en ser asesinado en los últimos 9 años en México.


Su asesinato mandó un mensaje: no se trata de cualquier caso, sino de un político independiente que denunció la corrupción gubernamental y al narco para tratar de combatirlo, llamando al pueblo de Uruapan, Michoacán, a levantarse contra el crimen organizado.


La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana aseguró que Manzo, contó con protección federal y escoltas, pero días antes el propio Alcalde señaló en un evento público que se habían retirado más de 200 elementos federales del municipio.


“Desde el mes de diciembre de 2024, contaba con protección asignada, y en mayo un reforzamiento adicional. Lamentablemente, los agresores aprovecharon la vulnerabilidad de un evento público para organizar el ataque”, dijo Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana en México durante conferencia de prensa.


Este no fue un asesinato ordinario, ni un hecho aislado, sino el método más claro con el que grupos armados y poderes fácticos imponen control territorial.


La base de Votar entre Balas, de la organización Data Cívica, detalla que entre 2017 y 2025 los asesinatos contra presidentes municipales siguen ocurriendo en múltiples estados, con picos en entidades donde los cárteles, la disputa por rutas y la debilidad institucional se combinan, sobre todo Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Chiapas, Jalisco y Zacatecas.


Cada asesinato de una autoridad municipal equivale a una remoción violenta del “representante más cercano” al territorio, como ocurrió con Carlos Manzo, un hombre electo y autonombrado independiente, con un ejercicio político de combate frontal a la violencia.


Los ayuntamientos en México operan a ras de tierra, con obras pequeñas, contratos de proveeduría, seguridad pública de prevención, licencias, permisos, acceso a dinero y a mano de obra electoral.


Los patrones de victimización siguen un conjunto de dinámicas reconocibles: alcaldes amenazados cuando se niegan a pagar cuotas; presidentas municipales extorsionadas por presupuestos de obra pública; asesinatos ligados a control de rutas de trasiego; desapariciones en pueblos serranos donde solo hay una carretera de entrada y otra de salida.


Donde el Estado no llega con seguridad y fiscalización –como sucedió con Manzo–, el crimen organiza el orden, decide quién gobierna y quién no. En esos lugares, un alcalde asesinado no solo implica una muerte, sino el reemplazo forzado de la autoridad.


No es solo violencia contra una persona

Esa violencia no es anecdótica ni marginal: en el recuento de datos que sostiene Data Cívica únicamente para autoridades municipales (alcaldes, alcaldesas, ex alcaldes, alcaldes electos y familiares), aparecen 691 ataques documentados entre 2017 y 2025.


No todos son asesinatos, pues también hay amenazas, atentados, desapariciones forzadas y agresiones mientras ejercían el cargo. Pero el volumen mismo confirma que la violencia contra gobiernos locales es sistemática, nacional y acumulada.


Los estados con mayor densidad de casos coinciden con corredores estratégicos para el narco y con zonas donde el control territorial se disputa a balazos, y donde los partidos más presentes en el ámbito municipal (PRI, PAN, PRD, Morena y PT) han tenido víctimas en sus filas.


Lo que muestran las cifras es que los ataques a alcaldes son un “medidor perfecto” para calcular el riesgo político: donde se agrede a quien gobierna, se está disputando un poder real.


En zonas como Guerrero, Oaxaca o Michoacán, la línea entre gobernar y sobrevivir es delgada. Los datos –que abarcan distintos años, municipios y partidos– confirman que no es un fenómeno asociado a una sola fuerza política, sino a la estructura misma del territorio mexicano: a quien controla contratos, carreteras, obra pública y policía municipal se le mata, se le amenaza o se le desaparece.


En ese registro de 691 agresiones, cada fila de la base de datos es una señal de cómo los golpes al nivel local, siguen siendo el mecanismo principal para reconfigurar, por la fuerza, quién manda.


Los asesinatos son el núcleo más grave dentro del conjunto de ataques contra alcaldes. De las 691 agresiones registradas contra autoridades municipales y sus familiares, 484 corresponden a asesinatos consumados. Sin embargo, entre todos, 106 son casos directos contra alcaldes y ex alcaldes.


Entre las víctimas aparecen nombres que representan geografías distintas y partidos distintos, pero que comparten un patrón: ejercían poder de decisión sobre el territorio.


Algunos ejemplos del propio registro: son Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, Michoacán; Arturo Gómez Pérez, alcalde de Petatlán, Guerrero (PRD); Miguel Ángel Licona, ex alcalde de Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo (PRI); Miguel Ángel Locina Pérez, también ex alcalde de Mixquiahuala (PAN); y Víctor Molina Dorantes,ex alcalde de Colipa, Veracruz (PRD). La lista es mucho más larga, alcanza decenas de estados y partidos.

Leer Más...

sábado, 14 de junio de 2025

De la España profunda a la España más corrupta sin precedentes

Sé el primero en comentar!!

 Gerardo Ojeda (*):

España cae al puesto 56 en el último Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional. Se ha publicado el informe anual 2024 de  la Transparencia Internacional por países sobre el Índice de la percepción de la corrupción.


Son veintiuna páginas repletas de datos comparativos sobre 180 países -cubre casi todos los del mundo, -que muestran cómo la corrupción global parece estar aumentando.


Eso tiene consecuencias múltiples en el debilitamiento de los derechos humanos; incrementa las crisis globales; bloquea la acción política; aumenta las desigualdades de la población; reduce la libertad de expresión; debilita las instituciones democráticas; obstaculiza la acción climática; afecta más a las personas más vulnerables, e incluso genera intimidación y violencia. El hecho de que la corrupción del sector público esté aumentando es, pues, un problema global.  


 Cada vez que alguien dice que España es de las mejores democracias del mundo, es para echarse a reír, o que España "va como una moto" económicamente hablando, cuando dependemos de la Unión Europea y nuestro país cada minuto se endeuda miles de millones más. Pero dejemos esa lectura a un lado.


En los últimos años  España ha recaudado más impuestos que nunca, donde más se ha incrementado los productos básicos un 200 %, los carburantes, la electricidad, el transporte público, todos esos impuestos  para pagar los tratos de favor, los repartos de dinero entre los políticos y amigos del PSOE, las putas, los vicios, las comidas, las fiestas, los enchufes a dedo, contratos a dedo de empresarios afines, puertas giratorias, desvío de dinero a otros países, condenas que quedan impunes, conversaciones de la Guardia Civil a Ministros puteros, cocainómanos. Los principales periódicos de Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, Bélgica, y hasta de Estados Unidos, recogen en sus páginas la situación límite en la que se encuentra el Gobierno de España, cercado por una investigación judicial que destapa una corrupción de vuelos mayores. ¿Ustedes ven fuego en las calles, gente manifestándose? nosotros no 


Qué España esté en el puesto 56 de la corrupción, no es ni de lejos un buen dato, más cuando es inimaginable pensar que hayan países africanos como Ruanda o Botswana que nos adelantan en el puesto 56. No es extraño que España siga hundiéndose cada vez más hacia una deriva que los españoles no quieren asumir, ni pretenden cambiar la situación. 


Que cada día sigan estallando casos de corrupción política, no es nada nuevo ya que el problema   que sigue instaurado en España es y sigue siendo el bipartidismo, PP - PSOE y sus adyacentes partidos nacionalistas separatistas. El hecho de que la corrupción del sector público esté aumentando es, pues, un problema global y España ha contratado en la última década a 1,6 millones de funcionarios. No digamos más. 


Vemos medios de comunicación, comentarios y personas que aun así con todo lo que se nos viene encima,  siguen defendiendo a este gobierno sanchista con un descaro sin límites. Lees artículos en prensa donde se atreven a justificar la corrupción mencionando siempre como culpables a la extrema derecha. Extrema ceguera la del que quiere seguir defendiendo la mediocridad política que padecemos en todos los ámbitos, nacional, regional y local. 


Se incrementa  el número de amenazas entre países,  guerras y ataques en Oriente Medio y Europa. Una guerra Ucraniana con Rusia que parece no tener fin,  otros que no cesan el ataque entre Israel, Gaza, Libia, Jordania, Siria e Irán, China practicando ejercicios para atacar Taiwán, las políticas anti migratorias aplicadas por Donald Trump en Estados Unidos han calentado el ambiente en las calles. 


El mundo no parece mejorar, y la población lo ignora por completo. En Israel hemos visto turistas en la playa como si no fuera con ellos el conflicto, hasta que suenan las sirenas para que abandonen inmediatamente todo lo que estén haciendo y se pongan a cubierto por posibles ataques de misiles. Surrealista lo de esta sociedad dormida y drogada con vacaciones, playa y sol que es lo que toca ahora .  

Leer Más...

lunes, 21 de abril de 2025

Un funeral más simple, una tumba distinta y un cónclave más pronto

Sé el primero en comentar!!

 El fallecimiento del papa Francisco y la elección de su sucesor conllevan una sucesión de tiempos y rituales rigurosamente establecidos. 


Tras la muerte de Francisco, hay tres principales novedades: el protocolo del funeral se ha simplificado; no será enterrado en el Vaticano, sino en la basílica de Santa María la Mayor de Roma; y el cónclave quizá empiece antes de lo que es habitual y no sea necesario esperar 15 días. 


Una nueva norma de Benedicto XVI en 2013 introdujo la posibilidad de comenzar cuando todos los cardenales estén en Roma, sin más dilación. Esto se decidirá en los próximos días. Naturalmente, la novedad más importante será el nombre del nuevo pontífice, uno de los 137 cardenales que entrarán en el cónclave más internacional de la historia.


Cámara ardiente y funeral

Francisco ya había adelantado que el funeral de Benedicto XVI, “con el cadáver del papa expuesto en el ataúd, en un catafalco”, sería el último celebrado de ese modo. No le gustó demasiado. Bergoglio modificó en 2024 el protocolo funerario para que “los papas sean velados y sepultados como cualquier hijo de la Iglesia”. “Con dignidad, pero no sobre almohadones. En mi opinión, el ritual estaba demasiado recargado”, explicó en una entrevista. Como explicó luego la Oficina de Celebraciones Litúrgicas, quería el funeral “de un pastor y un discípulo de Cristo y no de alguien potente de este mundo”.


La renovación del ritual en abril de 2024, regulado en el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, introdujo varios cambios para agilizarlo. La constatación de la muerte ya no se hace en la habitación del difunto, sino en la capilla. El cuerpo se introduce de inmediato en el ataúd de madera, con cubierta interna de zinc, y se lleva a la basílica directamente (antes hacía una etapa en el palacio apostólico). Allí se expondrá a los fieles con el féretro abierto durante tres días. Luego se celebrará el funeral.

COMUNICADO OFICIAL SANTA SEDE: Declaración del Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, 21.04.2025

A las 9:47 (hora de Roma) de este 21 de Abril , Su Eminencia, el cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo de la Santa Romana Iglesia, ha anunciado con dolor el fallecimiento del Papa Francisco con estas palabras:


«Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar la muerte de nuestro Santo Padre Francisco.


A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, ha vuelto a la casa del Padre. Toda su vida ha estado dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia.


Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados.


Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del papa Francisco al amor infinito y misericordioso de Dios Uno y Trino».


Leer Más...

viernes, 14 de febrero de 2025

Por si recibieran poco: Cruz Roja alerta de que necesita 300 millones de euros para sostener servicios en Ucrania

Sé el primero en comentar!!

 La Cruz Roja necesita 280 millones de francos suizos (296 millones de euros) para poder sostener sus servicios esenciales en Ucrania, donde las dificultades financieras de muchos ucranianos les obligan a regresar a hogares incluso en zonas próximas al frente, indicó la Federación de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (FICR).


«El descenso en asistencia internacional que se proyecta en 2025 está colocando los programas humanitarios en riesgo», indicó un comunicado de la federación, que también presentó este viernes un informe sobre la situación financiera de muchos retornados.


Según la FICR, más de la mitad de los ucranianos que regresan a su país lo hacen por problemas económicos, y casi la cuarta parte (23 %) han reducido su alimentación por falta de recursos.


Hasta un 27 % de los ucranianos retornados han regresado a zonas próximas al frente pese a los riesgos, y casi cuatro de cada cinco en esas áreas (79 %) no ven sus necesidades humanitarias atendidas, señala el estudio.


Éste también indica que uno de cada tres refugiados retornados están endeudados, y agrega que un 54 % de la población ucraniana de la tercera edad, no sólo la desplazada, depende de la asistencia gubernamental, a menudo insuficiente.


«La gente está llegando a un punto límite en el que tiene que elegir entre la dureza del desplazamiento o la incertidumbre de regresar a zonas potencialmente peligrosas. En cualquier caso, las necesidades aumentan y requieren un apoyo sostenido», destacó la directora regional de la FICR para Europa, Brigitte Bischoff.


Se calcula que unos 4,5 millones de esos refugiados han retornado a su país, aunque muchos de ellos siguen siendo desplazados internos. EFE

Leer Más...
 
Infosureste Digital Política de Privacidad • Infosureste Digital Aviso Legal